domingo, 12 de enero de 2014

Propiedades de los líquidos.





Viscosidad.


La viscosidad una propiedad de los líquidos cuando presentan resistencia a fluir debido a la fricción entre sus moléculas y sus capas que lo conforman.



Los viscosímetros


Los viscosímetros son instrumentos diseñados y especializados para realizar la medición del nivel de viscosidad de fluidos. También permiten medir otros parámetros de flujo de los fluidos. Por lo general, los viscosímetros tienen la apariencia de tubos capilares calibrados.


Hernández, C. Jaremy. Viscosímetros. (s.f.). Imagen tomada el 3 de enero de 2014 de http://www.monografias.com/trabajos48/lubricantes/lubricantes2.shtml



Funcionamiento de los viscosímetros.

Su forma general de funcionamiento es hacer que un fluido pase a través de los tubos manteniendo una temperatura controlada, durante un tiempo específico. Lo que resulta de este procedimiento es la medición de la cantidad de fluido que recorre una distancia determinada en un tiempo determinado. Esto permite establecer el nivel de viscosidad de un fluido.






 


Tensión superficial

Algunas veces vemos flotar hojas e insectos en la superficie del agua y ninguna de sus partes se encuentra sumergida. La razón que mantiene a flote a algunos insectos u objetos sobre un fluido es la tensión superficial del líquido.

Cuando se coloca un líquido en un recipiente, las moléculas interiores se atraen entre sí en todas direcciones por fuerzas iguales que se contrarrestan unas con otras, pero las moléculas de la superficie libre del líquido solo son atraídas por las inferiores y laterales más cercanas. Por lo tanto, la resultante de las fuerzas de atracción ejercidas por las moléculas próximas a una de la superficie se dirige hacia el interior del líquido, lo cual da origen a la tensión superficial.

La tensión superficial hace que la superficie libre de un líquido se comporte como una finísima membrana elástica. Este fenómeno se presenta debido a la atracción entre las moléculas del líquido, es decir la cohesión, pues esta se refiere a la fuerza que mantiene unidas a las moléculas de una misma sustancia.

Cando las fuerzas de atracción son entre moléculas diferentes, se dice que son fuerzas de adhesión y son más fuertes que las fuerzas de cohesión, por ejemplo las fuerzas de adhesión entre las moléculas de agua y las paredes de un tubo de vidrio,  con lo que se desarrolla un mecanismo de elevación del agua sobre las paredes de la vasija y contribuye por tanto a la capilaridad.

Las fuerzas atractivas entre las moléculas de un líquido, se pueden considerar como fuerzas electrostáticas residuales y algunas veces son llamadas fuerzas de van der Waals.


La tensión superficial de un fluido se puede definir como la fuerza superficial (F) por longitud unitaria (L) sobre la que actúa.

La tensión superficial hace que las gotas suspendidas de un líquido adquieran una forma esférica, pues en una gota de determinada masa o volumen, la energía superficial es mínima cuando la superficie es muy pequeña; una esfera es el cuerpo geométrico con la menor razón de superficie a volumen. Si no actúan otras fuerzas sobre la gota, asumirá espontáneamente una forma esférica.

Dado que las fuerzas intermoleculares de atracción del agua se deben a los enlaces de hidrógeno y estos representan una alta energía, la tensión superficial del agua es mayor que la de otros líquidos. 


En general, la tensión superficial disminuye con la temperatura, pues las fuerzas de cohesión disminuyen al aumentar la agitación térmica. La influencia del medio exterior se debe a que las moléculas externas ejercen atracción sobre las moléculas situadas en la superficie del líquido, contrarrestando las acciones de las moléculas del líquido. 

Al agregarle al líquido una sustancia química denominada agente activo de superficie o sufractante, también se reduce la tensión superficial pues disminuye la fuerza de cohesión entre las moléculas. Un ejemplo muy común de este tipo de sustancias sufractantes son los detergentes.

Tensión superficial
(Agente sufractante)





Punto de ebullición

El punto de ebullición de un líquido es la temperatura a la cual la presión de vapor del líquido es igual que la presión ejercida sobre el líquido, (presión atmosférica).En esas condiciones se puede formar vapor en cualquier punto del líquido.
El punto de ebullición depende de la masa molecular de la sustancia y del tipo de las fuerzas intermoleculares de esta sustancia. Para ello se debe determinar si la sustancia es covalente polar, covalente no polar, y determinar el tipo de enlaces (dipolo permanente - dipolo inducido o puentes de hidrógeno).El incremento de energía  al llegar al punto de ebullición constituye un intercambio de calor que da lugar al aumento de la entropíadel sistema (tendencia al desorden de las partículas que componen su cuerpo).
Un ejemplo lo podemos observar con el valor del punto de ebullición del agua a 760 mm de Hg (1 atm), es de 100 °C, pero si la presión atmosférica es menor, entonces el punto de ebullición será menor de 100 °C.

Punto Normal de Ebullición 

El punto normal de ebullición es la temperatura a la cual la presión de vapor del líquido es igual a presión atmosférica de 760 mm de Hg (1 atm).






Diferencia entre ebullición y evaporación


La ebullición y la evaporación son cosas diferentes. En la ebullición el líquido se convierte en gas “dentro del líquido” por efecto del calor recibido por las moléculas.

La evaporación, en cambio, es un fenómeno de superficie, que tiene lugar cuando las moléculas del líquido “saltan fuera” y son llevadas por el aire.


                
Ebullición a presión reducida.





    Bibliografía 

  • Funcionamiento y tipos de viscosímetros. (s.f.). Recuperado el día 3 de enero de 2014, de: http://www.quiminet.com/articulos/funcionamiento-y-tipos-de-viscosimetros-2665142.htm?mkt_source=22&mkt_medium=7124368421&mkt_term=66&mkt_content=&mkt_campaign=1
  •  Pérez H. (2008), Física General. (3ª ed.), México: Grupo Editorial Patria.
  • Resnick, Halliday, Krane. (2003), Física. Volumen uno. (5ª ed.), México: CECSA.




No hay comentarios:

Publicar un comentario