martes, 14 de enero de 2014

Diagramas de fase.

Son representaciones gráficas de las fases presentes en un sistema a varias temperaturas, presiones y composiciones. También se conocen como diagramas de equilibrio.
La base de todos los diagramas de equilibrio es la regla de fases de Willard Gibbs.
F + P = C + 2
Permite obtener los grados de libertad (F) para mantener el equilibrio en un sistema, basandose en el número de sus componentes (C) y fases presentes (P), teniendo en cuenta la existencia de 2 variables termodinámicas independientes, usualmente presión y temperatura.
La información que se obtiene es:
·         Las fases presentes en el sistema a diferentes composiciones y temperaturas bajo condiciones de enfriamiento (equilibrio).
·         La temperatura a la cual las diferentes fases comienzan a fundirse.
·         La presencia de fenómenos de alotropía o polimorfismo en estado sólido.

DIAGRAMAS DE UN SOLO COMPONENTE
Las variables independientes en sistemas de un componente están limitadas a la temperatura y la presión ya que la composición es fija.
Una sustancia pura como el agua puede existir en las fases sólida, líquida y gaseosa, dependiendo de las condiciones de temperatura y presión. En algunos cambios de fase a otra en un diagrama de un solo componente, hay cambios volumétricos que se deben tomar en cuenta en el momento de someter estos materiales a cambios de temperatura en un proceso de transformación.


DIAGRAMAS BINARIOS
Los sistemas de 2 componentes o binarios tienen 3 variables independientes, nominalmente, temperatura, presión y composición. En los sistemas de importancia a nivel industrial, donde la presión de vapor permanece muy baja para grandes variaciones de temperaturas, la variable presión  y la fase gaseosa pueden no ser considerada. Por ello estos diagramas pueden reducirse a 2 dimensiones representando la composición en las abscisas y la temperatura en las ordenadas. En los sistemas binarios bajo estas condiciones pueden coexistir tres fases produciendo una condición invariante (punto triple); dos fases producen una condición univariante (línea) y una fase una condición bivariante (zona de equilibrio). Los puntos invariantes presentan nombres particulares:

·         Diagrama Eutéctico: Sólido α + Sólido β ↔ Líquido. Es cuando hay solubilidad total en los líquidos y nula en los sólidos; cuando el líquido de cmomposición constante de lugar a 2 sólidos con composiciones definidas, hasta la desaparición total del líquido a temperatura constante. Punto invariante (F=0) en el que el líquido (L) se transforma en otros dos sólidos diferentes (α y β).  


·         Diagrama con punto de equilibrio peritéctico: Sólido α ↔ Sólido β + Líquido. En la reacción de un líquido y un sólido a temperatura constante, se obtiene otro sólido; y se trata de un sólido con un punto de fusión no congruente. Punto invariante (F=0) en el que el líquido (L) y una fase sólida (E) se transforman en otra sólida distinta (n).  


·         Diagrama con punto de equilibrio peritectoide: Sólido γ ↔ Sólido β + Sólido α.
Punto invariante (F=0) en el que dos sólidos (α y β) se transforman en otro sólido diferente (Y).

·         Diagrama con punto de equilibrio eutectoide: Sólido γ + Sólido β ↔ Sólido α. Punto invariante (F=0) en el que el sólido (Y) se transforma en otros 2 sólidos diferentes (α y β). 


DIAGRAMAS TERNARIOS:
Para su representación bidimensional, las concentraciones de los 3 componentes a P y T dadas, se grafican sobre un triángulo equilátero:
·         Cada vértice del triángulo representa el 1005 del componente con que se designa.
·         Las divisiones o líneas paralelas al lado BC, dan los porcentajes de A que van desde 0% A sobre BC hasta 100% A (vértice).
·         Análogamente, las líneas que dividen los lados BA y BC y son paralelas a AC nos dan los porcentajes de B, y las que dividen a CA y CB y son paralelas a AB representan los porcentajes de C.
·         Para graficar un punto sobre el diagrama tal como D, localicemos sus composiciones en 30% de A, 20% de B y por ende 50% de C el cual queda definido.  



REFERENCIAS
Ø  Universidad Nacional Autónoma de México. (s/f). Diagramas de fase. Consultado el día 13 de Enero del 2014, recuperado de: http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/DIAGRAMASDEFASEBINARIOSYTERNARIOSCLASEDEDra.ROBLES_19511.pdf
Ø  (s/f).  Diagramas de fase. Consultado el día 13 de Enero del 2014, recuperado de: http://www.unalmed.edu.co/~cgpaucar/modulo7.pdf
Ø  (s/f). Diagramas de fase tema 6. Consultado el día 13 de Enero del 2014, recuperado de: http://www.itescam.edu.mx/principal/sylabus/fpdb/recursos/r59253.PDF
      



No hay comentarios:

Publicar un comentario